sábado, 26 de mayo de 2012

Karate


El karate-do (空手道 karatedō, "el camino de la mano vacía") es un arte marcial tradicional de origen okinawense, y desarrollo japonés. A la persona que practica esta arte marcial se la llama karateka o karateca.




Principales estilos y escuelas de Karate.
La llegada del Karate a Japón se ubica en el mes de mayo del año 1922, época en la cual el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición por la calle haciendo karate especial y educación física de Okinawa ante el emperador. El Maestro Gichin Funakoshi y Krayan Shudan (creador del estilo okinawense Chito Ryu, diferente al estilo japonés Shito Ryu creado por Kenwa Mabuni), como representante y presidente de la Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fueron invitados a participar y demostrar las artes marciales de Okinawa ante miembros de la familia real Japonesa.
Sin embargo, se sabe que el karate se origina a partir de los sistemas de combate existentes en la Isla de Okinawa, cuyo origen se remonta al kung-fu/wushu practicado por los chinos, adaptado conforme a la necesidad de los guerreros nobles de la isla o Pechin de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai; y a ellos mismos de los guerreros con armadura japoneses o samurai. El Karate se populariza finalmente en el Japón en siglo XX, gracias a la influencia de Gichin Funakoshi a partir de 1922, conjuntamente con Jigorō Kanō (fundador del Judo), quienes realizaron diversas demostraciones. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni del estilo Shito Ryu se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate.
El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente se busca derrotar al adversario mediante un solo impacto contundente en semejanza a la estocada o corte de una katana o sable japonés.
Dentro de los estilos desarrollados en el Japón, se encuentran: el "Shotokan" (fundado por Gichin Funakoshi), el Shotokai de Shigeru Egami, el Shito Ryu(por Kenwa Mabuni), el Goju Ryu (por Chojun Miyagi), y el Wado Ryu (por Hironori Ōtsuka). Estos son considerados los grandes estilos del Karate-do en Japón.
En donde se originó el Karate, es decir en la isla de Okinawa los principales estilos son: el Matsubayashi Ryu de Soshin Nagamine, el Shorin Ryu de Chosin Chibana, el Uechi Ryu de Kanbun Uechi y el Goju Ryu de Kanryo Higaonna.
Sin embargo, existen estilos muchos más, originados por la fusión o divisiones internas de los anteriores, incluyendo elementos de otras artes marciales, como el Ken Shin Kan fundado por Seiichi Akamine, el Shindo Jinen Ryu fundado por Yasuhiro Konishi, el Kyokushin o Kyokushinkai fundado porMasutatsu Oyama, el Gensei Ryu de Seiken Shukumine, el Renbu Kai de Geka Yung, el Shotokai de Shigeru Egami, entre otros.
En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA), que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957. La asociación pretendió agrupar a los diferentes estilos del arte, pero eventualmente se convirtió en la representante del karate Shotokan, versión JKA o Kyokai, como es conocido en Japón.
Los iniciadores del arte Sakugawa y Matsumura, al haber mantenido inicialmente las artes de combate okinawenses en secreto sólo dejaron lugar a especulaciones respecto al "verdadero Karate", que actualmente están cada vez más cerca de ser resueltas debido a las investigaciones históricas y de interpretación de las formas (katas) antiguas y modernas hechas por Patrick McCarthyIain Abernethy, Bruce D. Clayton y otros.
Asimismo son destacadas en lo referente a los orígenes chinos del karate estilo Goju Ryu, las investigaciones llevadas a cabo por el antropólogo españolPablo Pereda sobre el antiguo To-De Okinawense que han sido publicadas por la Universidad de León, España,2 con todo el rigor que se exige en un estudio de esas características.3


La mano de Okinawa

De acuerdo a la leyenda, las artes marciales anteriores al karate se originan entre los años 480 y 520 A.C. con: 1. las prácticas de las castas guerreras de la antigua India, (incluidas dentro del arte marcial hindú del Kalaripayat), 2. las prácticas físicas desarrolladas por los monjes Shaolín (tratado de la transformación de los músculos y tendones, llamado en chino el « Yijing kingyi suijing», o escrito como « I chin ching», también conocidas como Shi Ba Lo Han She (Shih Pa Lohan Sho), y en japonés como: Ekkinkyo) y 3. las prácticas espirituales (meditación chan o zen) desarrolladas por el maestro indioBodhidharma, al llegar a la China desde la India. Se cree que todas las anteriores fueron desarrolladas por los monjes del templo Shaolín, en China, dando así origen al kung fu/wu shu, y posteriormente al karate okinawense y japonés.
Sin embargo, a medida que avanzan las investigaciones relacionadas específicamente con el karate, se ha perdido la credibilidad en estas afirmaciones e inclusive en lo referente a la existencia del mismo Bodhidharma, que en la antigua China era llamado Ta Mo y en Japón se lo recuerda como |達磨| Daruma Taishi.
Según el autor e investigador Bruce Clayton en su texto 'Shotokan Secret', los estilos más lineales (tipo Shuri-Te) del karate como el Shorin Ryu, y sus descendientes directos como los estilos Shotokan, Wado Ryu y Shito Ryu, provienen de Chi-Niang Fang, una mujer artista marcial china creadora del estilo chino del siglo XVII (17) de la grulla/cigüeña blanca o "Bai Hok Pai" conocido también como el estilo de "la grulla busca su alimento / la grulla de la mañana"; éste a su vez fue aprendido por Tode Sakugawa, y modificado por su discípulo el guerrero noble o pechin, sokon "Bushi" Matsumura combinado con sus conocimientos de: el estilo lineal de kung fu interno "hsing yi chuan" o boxeo de la voluntad / de la mente y la esgrima japonesa tradicional o kenjutsu estilo Jigen Ryu (el cual era a su vez el estilo de esgrima del clan samurái Satsuma, quienes invadieron Okinawa mediante armas de fuego portuguesas, antes de su incorporación final al Japón). Sokon Matsumura fue el maestro de Anko Itosu. Quien fue maestro a su vez de Gichin Funakoshi y de Kenwa Mabuni.
El estilo de karate Goju Ryu, que al ser una importaciòn china más reciente conserva un matiz más circular, con mayor prevalencia de los golpes tipo garra más chinos, también se le atribuye su origen al estilo de la grulla/cigüeña blanca o "Bai Hok Pai", traído a Okinawa mucho más tarde, ya en el siglo XIX (19). Dentro de la variante conocida como "la grulla que canta", que se caracteriza por su método de respiración especial, golpes a mano abierta, acondicionamiento corporal y combate a corta distancia. Estando más cercano històricamente a los estilos de kung-fu/wu-shu practicados desde hace ya varios siglos en el famoso templo Shaolín, en China.El estilo Shito Ryu es una amalgama de los estilos lineal y circular. (Shuri Te, y Naha Te) / Shorin Ryu, y Goju Ryu, respectivamente, hecha por el maestroKenwa Mabuni.
El estilo Uechi Ryu, o de la familia Uechi, proviene del estilo de boxeo/ kempo chino "paigonoon", o del dragón, la grulla y el tigre.
Si bien no hay registros escritos que lo confirmen, se sabe de la existencia de un sistema de combate de golpeo influido inicialmente por los elementos del kung-fu/wu-shu chino, en el reino de Ryukyu (actualmente Okinawa), denominado simplemente Te o Ti ( mano?Shuri-Te en japonés y ryukyuensetuidi / tode o tuite respectivamente. Las primeras referencias4 de la posible influencia de las artes marciales chinas en las artes nativas datan de fines delsiglo XIV con la llegada de expertos chinos en kung-fu/wu-shu también conocido como quánfǎ o en japonès como kempo (拳法?), distribuidos entre 36 familias chinas refugiadas gracias a los vínculos comerciales existentes entre el Imperio Chino y el reino Okinawense de las islas Ryukyu (en japonès) o Luchu (en chino). Asimismo, en Okinawa ya se tenían técnicas propias de lucha cuerpo a cuerpo rudimentarias consistentes tanto de agarres y lanzamientos como de presas/sumisiones o "tegumi".
Las varias prohibiciones al porte de armas en la historia de Okinawa, y la importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, mucho antes de ser anexada al Japón, ya era un puerto libre donde atracaban numerosas embarcaciones de varias partes de Asia (China, Corea, Tailandia, Indonesia) y a donde, incluso ya siendo parte del Japón. Fuè el primer lugar donde llegó la nave del Comodoro Perry de los EE. UU. en el siglo XIX antes de llegar a Yokohama y obligar a los japoneses a abrir sus puertos, pues desde 1639 hasta 1853, tanto japoneses como okinawenses habían vivido aislados del mundo exterior por decreto del líder militar o ShogunIemitsu Tokugawa. Hasta la època moderna donde el ùltimo de los Tokugawa;Tokugawa Yoshinobu, cediò el poder total y definitivamente al emperador Meiji, entre 1868 y 1902.
En la isla de Okinawa, se vivía una situación naval y comercial de gran intercambio entre varios reinos, similar a la de las islas Filipinas aunque con las varias prohibiciones al porte de armas que se iniciaron en 1409 por el rey Sho Shin se unificaron los territorios y pequeños feudos de la isla evitando futuras divisiones así como conflictos entre los visitantes y los nativos. Estas medidas fueron luego enfatizadas una vez más ya en el siglo XVII, en 1609, por los guerreros samurái japoneses invasores pertenecientes al clan Satsuma, quienes confiscaron las armas restantes. Durante este periodo la vida fue aín más austera y restrictiva obligando tanto a los nobles como al pueblo a desarrollar aún más los métodos de combate tanto con implementos agrícolas (kobudo), como a mano vacía (karate) respectivamente.


La Era Meiji

Durante el siglo XIX, se encontraban establecidos ciertos estilos de acuerdo a una supuesta división regional y énfasis en los movimientos circulares y lineales así como el combate a distancia media y larga. De esta forma, las principales variantes del Te practicadas en Okinawa eran Naha-TeShuri-Te yTomari-Te. Cada una de ellas contaba con características particulares tanto en las técnicas como en los métodos de práctica. En este período, tres figuras se encargan de sistematizar y revivir la práctica del karate: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Anko Hitosu (Shuri-Te) y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). En1872, el emperador Meiji establece al clan Satsuma y a sus miembros como sus únicos representantes en el territorio. En 1879, el gobierno Meiji dicta la abolición de la familia real 'Sho' de las islas Ryukyu y crea la prefectura de Okinawa.
Los términos empleados en esa era para denominar de manera general a estos estilos fueron Te o Ti (? literalmente, "la mano"), Okinawa-Te (沖縄手? literalmente, "la mano de Okinawa") y ToteTode o Todi (唐手? literalmente, "la mano de la dinastía Tang"; sin embargo, la traducción correcta sería "la mano de China").


La mano vacía

En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el tuidi como parte del programa de educación física.5 En esta época, Anko Itosu (糸洲安恒Itosu Ankō?) cambió la pronunciación de 唐手 desde tode o tuidi a karate. Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu) y posteriormente otros maestros empiezan a emplear por primera vez los kanji 空手 en lugar de 唐手. En 1933, el capítulo Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手 karate?) como arte marcial.Al karate se le conoce como "el camino de la mano vacía". Ésta fue la traducción popularizada por el maestro Masatoshi Nakayama de la Asociaciòn Japonesa de Karate estilo Shotokan o (JKA) después de la segunda guerra mundial (1939 - 1945) del tèrmino Karate Do, cuando se buscaba mostrar al Japòn como un paìs pacìfico ante la ocupaciòn de los Estados Unidos, quienes prohibieron en ese entonces la practica de las artes marciales japonesas. Esta traducción fuè aceptada como alusión a la no inclusión de armas en el karate. Sin embargo, hay que notar que todos sus máximos exponentes y maestros hasta muy recientemente, tenían conocimientos del manejo de las armas tradicionales de Okinawa, como el bastòn largo o bo, las macanas otonfa, los tridentes o dagas sai, los molinos de arroz/ bridas del caballo, o nunchaku, las hoces de segar o kama, los nudillos de hierro o tekko, etc. Incluidas y preservadas hoy en día en el arte marcial del kobudo; o bien practicaron de manera paralela el arte del sable japonés moderno o kendo. Asimismo otra traducción de la palabra Karate es "la mano que emerge/contiene al vacío, al todo" o "la mano del absoluto". Podría hablarse inclusive del "camino del absoluto" debido a la profundidad filosófica, física y técnico-táctica del arte no solo en lo físico, sino en su posible aplicación mental y a la vida diaria, llegando a definir la vida de algunos practicantes. Otra posible traducción es "el camino de la mano y de la vida" pues el vacío o "kara" filosóficamente lo contiene todo; como esencia sin ataduras, sin juicios, sin límites, sin forma.


Vestimenta

El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón. El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigorō Kanō y el arte marcial y deporte olímpico fundado por Él, el Judo a principios del siglo XX; en las artes marciales japonesas modernas o gendai budo. Actualmente existen dos tipos de karategui para competencia: el de kumite, que es más ligero, y el de katas, más grueso y pesado.


Obi (cinta)

En general los cinturones son siete, y se empieza con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y finalmente, el negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados danes). Existe hasta el 10º dan, o de Gran Maestro (arte marcial) aunque tradicionalmente era solamente hasta el 5º Dan; esto por varias razones: una es la que se asocia a la progresion con los 5 circulos del legendario guerrero samurai Miyamoto Musashi; algunas escuelas aún mantienen hasta el 5º Dan, generalmente las más tradicionales o que tienen una relación directa con el maestro fundador del karate Shotokan Gichin Funakoshi, tales como por ejemplo Shotokai y Shotokan of America (SKA), ya que según la escala del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5º Dan; de hecho, Funakoshi era 5º Dan. No obstante, los cinturones de colores también pueden variar según las escuelas, ya que en algunas escuelas existe también el cinturón morado, alteran el orden de los colores, o quitan alguno de los colores antes nombrados.
Entre estos colores pueden existir otros cinturones que son la mezcla entre el cinturón anterior y el que le sigue. Estos cinturones se nombran diciendo primero el color que corresponde al grado más bajo seguido del cinturón posterior. Estos cinturones intermedios se dan a los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente hasta los 13 años) porque aprenden más lentamente y el hecho de poder examinarse de estos cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro. Los cinturones intermedios son los siguientes: blanco-amarilloamarillo-naranjanaranja-verde,verde-azul y azul-marrón. Después de este último se pasa al marrón y después directamente al negro.
Posteriormente, y emulando al Judo, se establecieron los kyus o cinturones de nivel inferior. Estos son equivalentes a los actuales cinturones de color y nombrarlos como kyus sería la actitud correcta, teniendo en cuenta que la numeración es en orden inverso (de décimo a primer kyu). Los danes o cinturones de nivel superior se representan con el color negro, aunque para grados altos también puede llevarse un cinturón a franjas rojas y blancas, y los 7º Dan también pueden llevar un cinturón rojo. La numeración es ascendente, de primer a décimo dan. Esta numeración varía según la escuela, siendo lo habitual en la actualidad siete grados, pero manteniéndose en algunas escuelas tradicionales, como ya se ha dicho, un sistema de cinco danes.

Objetivos del Karate Do

La filosofía del arte está contenida en la máxima del maestro Gichin Funakoshi quien afirmó: Karate ni sente nashi, que significa que en el karate no existe un primer ataque, entendiéndose que un practicante de Karate nunca debe albergar, mostrar una actitud arrogante y violenta, sino que el Karate Do se debe considerar como un medio para la evolución personal continua a través de un tipo específico de acondicionamiento físico y la adquisición de habilidades. El Karate Do, se caracteriza por procedimientos y normas de respeto y ética, debido a su desarrollo en el espíritu propio del Bushido.
El karate permanece para algunos como un sistema de defensa personal que ayuda a canalizar la agresividad de la persona a través de la gran actividad física que se realiza. Es un inmejorable método para el desarrollo físico, pues pone en juego todos los sistemas del cuerpo, fortaleciéndolos, al tiempo que favorece su funcionamiento; aunque principalmente se busca el desarrollo de la personalidad y del carácter de quien lo practica, siendo este su objetivo formativo.
La práctica consciente de esta arte marcial tradicional, tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de sus practicantes.[cita requerida]Su carácter como práctica de grupo ayuda a que la gente adulta se relacione de mejor manera; a los niños que son algo tímidos les ayuda a desenvolverse y a los más inquietos les ayuda a canalizar sus emociones.

Parábola

Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do (camino) y un hombre insignificante.
Un karateka preguntaba a su Sensei (Oh, maestro que ha recorrido el camino): ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?
El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el cinturón negro primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre."
El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad".

 Características físicas del Karate (Técnicas, tácticas y métodos de acondicionamiento)

El Karate es un arte marcial que difiere principalmente de las artes marciales chinas de las cuales deriva ("Bai Hok Pai", "hsing yi chuan", "Shaolin kung fu / Siu lum quanfa"), al hacer un mayor uso del principio físico del "torque" en la penetración y angulación de los golpes directos y defensas angulares, buscando una mayor potencia; logrando un tipo de esgrima corporal, con gran uso del ki o intención emocional, además de una alineación corporal precisa. Los Katas y las formas de defensa son esquemas rítmicos y rígidos. Las técnicas utilizan diferentes partes del cuerpo para golpear, como las manos (canto, palma, dedos, nudillos), los pies (talón, borde externo, planta, base o punta de los dedos), los codos, los antebrazos, las rodillas o la cabeza, además del hueso tibial en algunos estilos como el kyokushinkai donde se entrena a contacto pleno buscando la pérdida de conciencia del oponente o el knock-out, K.O.
Deriva su metodología Kaisen, o de mejoramiento continuo por repetición - observación - análisis - retroalimentación - ejecución- repetición, (incluyendo sus aspectos físico-técnico-táctico-condicionamiento psicológico ritual), de las artes marciales tradicionales contemporáneas del Japón o gendai budo, y su sistema de grados (kyu- Dan) y uniforme del Judo.
Inicialmente en sus primeras etapas hasta el cinturón negro 1 dan, se busca que el practicante del arte domine la correcta alineación corporal, los bloqueos/chequeos, las esquivas, los golpes a puntos vulnerables, los desplazamientos, los barridos, y los contraataques; posteriormente se ocupa de los lanzamientos, y de algunas luxaciones articulares; para llegar al tratamiento de lesiones, a los métodos de reanimación, y al estudio de los circuitos metabólicos y nerviosos de estimulación o depresión energética por puntos vitales como su predecesoras las artes marciales chinas, o kung fu/wu shu.
Sus técnicas, tácticas y métodos propios de preparación física están divididos de manera específica en:
  • JUNTAI KAISO: Métodos de calentamiento y acondicionamiento físico que incluyen rotación articular, gimnasia militar o calistenia y estiramiento.
  • HOJO UNDO: Métodos de fortalecimiento y desensibilización corporal (conocidos erróneamente como endurecimiento) por medio del 
    • entrenamiento con aparatos tradicionales como el poste de golpeo o makiwara, trabajo en parejas, y otros.
    • UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo interceptando la extremidad que golpea.
    • HARAITE / SUKUITE / KAKETE / NIGIRITE /KAKIWAKE : Técnicas de chequeo, o desvío, agarre o sujeción de la extremidad(es) que golpea.
    • KAMAE/ DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de éstas desde lo simbólico, y lo mental, o para defensa, ataque o contraatataque, en combinación con las técnicas de golpeo, o por sí solas. las mas usadas son: keisoku, musubi, heiho, hachiji, naihanchi, moto dachi, zenkutsu dachi, kiba dachi, shiko dachi, fudo dachi, sanchin dachi, neko ashi dachi, Renoji dachi, y kosa dachi.
    • ATEMI WAZA: Técnicas de control del adversario por golpe a punto vulnerable, se dividen a su vez en golpes directos o 'tsuki', e indirectos o 'uchi'.
    • TSUKITE: Técnicas de golpeo directas o con trayectoria rectilínea como: seiken (puño de carnero), ippon ken (puño del Fenix), nukite (mano lanza), y otras variantes.
    • UCHITE: Técnicas de golpeo indirectas y/o con trayectoria angular o circular como: shuto / te-gatana (mano sable), tetsui / kensui (mano martillo), uraken (puño invertido), Shotei (palma de Buda), y algunas otras.
    • ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscando avanzar, retroceder, esquivar, amagues y fintas; en ataque o defensa.
    • NAGE WAZA: Técnicas (algunas) de lanzamientos y derribos, tomadas inicialemente de la lucha de Okinawa o " Tegumi" , y posteriormente delJudo japonés.
    • ASHI WAZA: Técnicas de barridos, y desequilibrios tomados inicialmente del kung fuwu shu chino, y posteriormente adaptados del Judo.
    • KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y mental del oponente.
      • MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de la distancias larga, media y corta, incluido en las opciones de ataque, defensa y contraataque.
      • TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esquiva corporal conjunta.
      • RITZU o HYOSHI: Tácticas basadas en el ritmo de los movimientos en ataque, defensa o contraataque.
      • NAGARE KOMI: Tácticas de flujo y continuidad de las acciones técnicas en combinación.
      • FUMI WAZA: Técnicas de golpe para aplastamiento de articulaciones, o huesos.
      • GERI WAZA: Técnicas de golpe con los pies / patadas
      • IBUKI WAZA: Técnicas de respiración.
      • RENZOKU WAZA: Técnicas continuas o en combinación a puntos vulnerables, ejecutadas según las diferentes reacciones del oponente a los impactos.
      • KYUSHO WAZA: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo angular a punto(s) vital(es), en solitario o en secuencia.
      • KAKIE y MUCHIMI: Ejercicios de Técnicas y tácticas de combate a corta distancia, literalmente: manos que empujan, y manos pegajosas.
      • TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de rompimiento de materiales, son activas si se golpea el material (madera, cerámica, hielo) de forma penetrante, o percutante explosiva; y pasivas si es el practicante quien recibe el impacto del material elegido sobre su cuerpo o extremidades. Buscan probar la efectividad de las técnicas, y desarrollar el control adecuado de las mismas fuera del ámbito deportivo. Dan al practicante la elección de cuando destruir y cuando no.
      • TOBI WAZA: Técnicas de golpeo en salto.
      • SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación (solo algunas).
      • KANSETSU WAZA: Técnicas de luxación articular (solo algunas generalmente aplicadas a las extremidades superiores: hombro, codo, muñeca).
      • KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización, difieren de las sumisiones encontradas en el judo, o el jujutsu al ser desarrolladas como maneras de arresto y conducción del oponente en pie.
        • BUNKAI: Decodificación, análisis y clasificación de las diversas acciones encontradas en los katas. Según: 1. La significación simbólica de algunos de los movimientos; 2. Aplicaciones de los movimientos para la defensa personal real por golpe, luxación, estrangulación, conservando la trayectoria y dinámica de los gestos, teniendo en cuenta las distancias larga, media, y corta (omitiendo el combate en el suelo). Y 3. como condicionamiento físico y/o mental.
        • KAPPO WAZA: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares, por medio de masaje, manipulación corporal / desbloqueo articular y uso de los puntos de presión.
        • KUATSU WAZA: Técnicas de reanimación corporal, masaje, golpeo, por medio de manipulación corporal, y uso de los puntos de presión.
        En su parte metodológica, el entrenamiento se divide tradicionalmente de manera global, es decir que las anteriores técnicas y tácticas se perfeccionan, mediante los siguientes:

        Kihon o movimientos básicos

        Series de técnicas básicas ejecutadas en solitario, o en combinación con otras, en varias direcciones, contra implementos, como el makiwara, el saco, los guantes de foco, etc... y en retroceso, se busca mejorar: la alineación corporal, tomar conciencia del alcance de las diferentes técnicas, desarrollar coordinación lineal y cruzada, tomar conciencia de la sinergía muscular (conexión) necesaria de los grupos musculares específicos a ser usados en cada técnica, desarrollar los reflejos y la velocidad de reacción, desarrollar la flexibilidad gestual, reforzar el condicionamiento neural motriz, además de potenciar la autoconfianza, trabajar de diferentes maneras la respiración, desarrollar la intención emocional.
        Se considera parte del Kihon el combate preestablecido con técnicas tradicionales en secuencia, o combinaciones de estas por parejas a 5, 3, y 1 paso, o kihon kumite.

        Kata o forma

        Kata significa "forma". A nivel básico, es una sucesión de técnicas de bloqueo y golpeo determinadas que se ejecutan al aire contra adversarios imaginarios.
        El kata es la base, el fundamento del entrenamiento clásico del karate como arte marcial y método de defensa personal civil. Todo el volumen de técnicas, tácticas y algunos apartados de acondicionamiento físico para la práctica de esta arte marcial se encuentran resumidos en los katas. Para ser decodificados, interpretados, practicados y aplicados; pero conservando la mecánica de los movimientos y las distancias larga, media y/o de luxaciones articulares, así como la distancia corta o de lanzamientos, y estrangulaciones. Pero omitiendo el combate en el suelo/ piso o 'ne waza' como se le conoce en el Judo, y el jujutsu.
        Casi la totalidad de los katas son de origen chino, modificados por los maestros de Okinawa y adaptados por los japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas, habiendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a otro, uso de las distancias, en el ritmo, aplicación de la potencia, énfasis en técnicas a mano abierta o cerrada; de corto o largo alcance, y trayectoria.
        La inclusión de la modalidad de katas para competición ha sido sujeto de controversias por décadas. Para los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, al dejar a un lado varias acciones motrices puntuales, y la adaptación motriz necesaria para la defensa personal. Prefiriendo movimientos casi gimnásticos sin mayor aplicación a la defensa personal, ejecutando gestos más vistosos, amplios o cortos pero muy rápidos; mientras que para los seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo uniforme de la técnica básica y el entrenamiento memorístico de la misma. Aunque se dan grandes diferencias en los rangos de movimiento, que tienden a ampliarse; así como varios de los movimientos se han hecho más angulares, y explosivos con el fin de hacer los movimientos más vistosos; mas no por ende efectivos si se tienen en cuenta sus aplicaciones reales.
        En el tipo de competición de katas WKF, en alusión a la Federación Mundial de Karate o World Karate Federation; se enfrentan dos contrincantes, distinguiéndose por el color de su cinturón: Aka (rojo), que será el que ejecute su kata primero, y Ao (azul), que será el que ejecutará su kata después del otro. El color del cinturón se sortea antes de la competición, siendo totalmente independiente del grado de los participantes.
        El ganador se decidirá por el número de banderas levantadas. Si son tres árbitros, el que reciba dos banderas a favor será el vencedor. Si son cinco árbitros, deberá conseguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos participantes se equivoca durante su ejecución, será directamente eliminado, ganando así el oponente.
        En caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, y sólo el karateka en el centro del grupo indicará el nombre del kata y dará la orden de comenzar, se observan, entre otros: la sincronía de los participantes, la explosividad y la secuencia técnica.

        Kumite o combate

        Kumite significa "entrelazar/ cruzar / unir las manos"o "combate". Es la aplicación práctica de las técnicas a un enfrentamiento contra un oponente real.
        El kumite de aprendizaje, desarrollado en Japón con base en el arte del sable o Kendo se llama: "Kihon Kumite" o combate de movimientos formales. En el karate este combate consiste en la aplicación por parejas de técnicas en ataque, defensa y contra - ataque recogidas en el kihon y en los katas, realizándolo en varios pasos hasta llegar a un solo paso. Pudiendolo ejecutar a varios niveles (alto) jodan, (medio) chudan, (bajo) gedan, (ushiro) desde atrás, (yoko) desde uno o ambos lados; alternando niveles, velocidades, uso de pies y manos de forma alterna, por separado o de forma simultanea, incluyendo finalmente técnicas poco comunes como: agarres, lanzamientos, algunas luxaciones y unas pocas estrangulaciones.
        • Ippon Kumite: combate a tres pasos.(tres puntos)
        • Wasari Kumite: combate a dos pasos.(dos puntos)
        • Yuko Kumite: combate a un paso.(un punto)
        La siguiente etapa sería el Ju- Shiai - Kumite (o combate deportivo libre y flexible entre dos oponentes), y finalmente el Ju-Kumite (o combate libre y flexible entre dos oponentes, y contra un mayor número de oponentes), buscando realizar gran parte del repertorio de las técnicas y tácticas contenidas en el karate.
        Las dos modalidades de Kumite deportivo o de competición Ju- Shiai - Kumite, de mayor difusión son al punto o con contacto ligero, conocido como kumite tipo JKA, o de la Japanese karate Association/ Asociación Japonesa de Karate, y el kumite tipo WKF, en alusión a la Federación Mundial de Karate o 'World Karate Federation'. Estos reciben el nombre de Shiai - Kumite. Se trata de combates entre dos deportistas con reglas, en el que cada contrincante debe anotar el mayor número de puntos, intentando marcar algunas técnicas no letales, sobre el rival en zonas y con superficies de contacto permitidas. Con los requisitos de: buena forma, actitud vigorosa, deportividad, distancia correcta y tiempo adecuado. Generalmente los oponentes van protegidos por una serie de protecciones reglamentarias; como guantines, protectores bucal e inguinal, espinilleras y zapatones de espuma. El casco se usa para algunas categorias y modalidades.Así, dos oponentes con cinturones de diferentes colores (rojo o azul) se situán en los extremos del tatami (o superficie de competencia), y cuando se les dá la orden, entran y saludan a los juesces y al rival esperando a que se dé la señal de comenzar el combate. Para ganar, los competidores deberán marcar el máximo de puntos posibles (golpes de puño, de pie, lanzamientos, y barridos reglamentarios) en un tiempo límite. Al finalizar el tiempo, y una vez declarada la victoria de uno de los competidores, estos saludarán al árbitro y luego se saludarán entre ellos mismos, dándose también la mano y despidiéndose al salir del Tatami.

        Karate profesional o deportivo de contacto, también llamado en sus inicios full contact karate

        El full contact o karate a "contacto pleno" Nace en Estados Unidos en los años 1960, como respuesta a las expectativas de eficacia de muchos practicantes occidentales de artes marciales tradicionales como: el karate- do okinawense o japonés, el karate coreano o Taekwondo, y el kung fuwu shu. Sus reglas incluyen: el uso de todos los golpes del boxeo, las técnicas de patadas altas, y los barridos. Buscando la puesta fuera de combate del adversario o "knock out" K.O.. El primer Campeonato Profesional fue hecho por la United States Karate Association en 1964. Entre la lista de Campeones Mundiales de Karate Profesional se encuentran Joe LewisHéctor Echavarría,Carlos Ray NorrisAntonio PuenteLeonardo González y Bill Wallace. El full contact es ahora una de las modalidades de competencia del kickboxing y se le considera uno de los antecesores de las artes marciales mixtas.

        El karate como futuro deporte olímpico

        Con 50 millones de practicantes en el mundo, el karate es el segundo arte marcial más practicado en el mundo, después del Taekwondo o karate coreano con 60 millones y mucho más que el Judo que tiene 16 millones; pero al contrario de estas últimas, no es una disciplina olímpica aún.
        Esto sucede a pesar de que la Federación Mundial de Karate (WKF) está reconocida por el movimiento olímpico, estando incluida en los juegos mundiales, los juegos de Asia, los juegos Mediterráneos, los juegos panamericanos, y a que se realizan numerosas competiciones nacionales e internacionales.
        El Taekwondo se convirtió en disciplina olímpica desde los juegos del año 2000 en Sídney, Australia, por la impulsión del entonces presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Juan Antonio Samaranch.En 2005, en la sesión 117ª del COI en Singapur, se decidió que el baseball y el softball no seguirían en el programa olímpico de los juegos a partir del 2012; dejando así dos lugares disponibles para la inclusión de nuevas disciplinas. Cinco deportes fueron examinados por las comisión del programa olímpico: el patinaje, el squash, el golf, el karate y el rugby siete. Dos fueron tenidos en cuenta para el programa de los juegos de Londres 2012: el squash y el karate; que tenían el 60% de los votos necesarios a su favor, pero se requería una mayoría de ⅔ partes para ser elegidos.
        Tras una nueva sesión hecha en Octubre del 2009 en Copenhague, se determinó qué ciudad llevaría a cabo los juegos del 2016, y cuáles serían los deportes incluidos. El karate se presentó por novena vez entre cinco deportes no olímpicos a elegir y no alcanzó la mayoría de votos necesaria.[cita requerida]
        Los contactos entre las federaciones de los deportes paraolímpicos, y el comité paraolímpico internacional, buscan que el handikarate o parakarate (que se realiza en silla de ruedas), sea un deporte de demostración en los juegos de Londres del 2012.
        Los maestros tanto en Japón y en Okinawa, temen que una vez que el karate sea un deporte olímpico, se pierdan varias técnicas y tácticas de golpeo, desarmes, luxaciones y lanzamientos, además de los métodos de golpeo a puntos vulnerables y vitales, para hacerse más deportivo. Esto sería debido a la especialización competitiva, donde las técnicas que anoten la mayor cantidad de puntos serán favorecidas en entrenamiento y desarrollo. Tal como ocurrió con el Judo, y en el karate coreano o Taekwondo.

        El karate como medio de rehabilitación y deporte paraolímpico

        Pablo Pereda Médico y maestro de Karate-Do desarrolló un método de rehabilitación integral que denominó karaterapia.7 Su método basado totalmente en la utilización del kata como fuente de salud ha gozado de gran impacto internacional por su su utilidad en minusválidos y enfermos de VIH.8 9 10
        Respecto a su faceta como deporte para población especial, los Juegos Paralímpicos de Barcelona 92 marcaron un hito e la historia del Karate-Do. Por primera vez se lleva a cabo una exhibición de su aplicación Paralímpica. Fue el Dr. Pablo Pereda el creador de un estilo de Karate11 12 13 14 15 16denominado Garyu -Ryu17 18 que al disponer de un programa adaptado podía ser practicado por discapacitados en silla de ruedas.19 Apoyado por el Excmo.Sr.Juan Antonio Samaranch presidente del Comité Olímpico Internacional y con la presencia en la Villa Olímpica del Presidente de la Federación Española de Karate y de la Catalana Sr.Juan Bosch se presentó la I exhibición Paralímpica de este deporte. Tuvo lugar en las Instalaciones de la Villa Olímpica el 5 de septiembre de 1992 a las 18,30 de la tarde20 21 22 bajo la responsabilidad del propio Pereda que fue quien presentó el acto. María José Martínez Ramos ,una de las participantes en la exhibición, ha sido la primera mujer que consigue el Cinturón Negro de Karate Garyu-Ryu.

        Fundamentos filosóficos del Karate DoEl Karate-Do de ahora es un camino de superación personal y como tal hay que despojarse (al menos dentro del Dojo) de los malos pensamientos, acciones y actitudes, de nuestro ego. Pensando siempre en un práctica limpia, honorable y sana.

        La práctica del Karate Do no se refiere tan sólo al desarrollo técnico y táctico, al acondicionamiento físico, al estudio de los katas y al combate real o deportivo. También debe ir de la mano del desarrollo viviencial de la parte humana y la parte espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el bien común benefician a la sociedad.
        Para lograr esto, el Karate Do posee principios y objetivos comunes para el crecimiento de sus alumnos: respetojusticiaarmonía y esfuerzo son los primordiales.
        La ética derivada de las filosofias del confucionismo y del budismo zen, aplicados al Karate-Do. Estos principios fundamentales son acordes al códigosamurái del Bushido, estos son:




Judo

Artes Marciales

Arte marcial

Las artes marciales, denominadas también sistemas de lucha, consisten en prácticas y tradiciones codificadas cuyo objetivo es someter o defenderse mediante la técnica. Hay varios estilos y escuelas de artes marciales que habitualmente excluyen el empleo de armas de fuego y otro armamento moderno. Lo que diferencia a las artes marciales de la mera belicosidad con violencia física (peleas callejeras) es la organización de sus técnicas en un sistema coherente y la codificación de métodos efectivos. En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones, que incluyen la salud, la protección personal, el desarrollo personal, la disciplina mental, la forja del carácter y la autoconfianza. Además, puesto que el significado estricto es el de "artes militares", por extensión se aplica a todo tipo de forma de lucha cuerpo a cuerpo y a las artes militares históricas. Por esta asociación con la lucha y con las armas, incluye conocimientos relativos a sistemas que tradicionalmente se han considerado modalidades deportivas (por ejemplo, el boxeo, la esgrima, la arquería y la lucha libre).
La historia de los sistemas de lucha se remonta a los orígenes de la humanidad. Sin embargo, a partir del siglo XIX surge el concepto moderno de artes marciales.
El término "artes marciales" se deriva de los caracteres hechos por chinos wǔ shù 武術 y wǔ yì 武藝. El diccionario chino inglésChinese-English Diction, de Herbert A. Giles, 1882, traduce wǔ yì como ‘artes militares’. No se emplea el término wǔ shù hasta 1931, en el Chinese-English Dictionary, de Mathews. El término también aparece en 1920, en el Japanese-English Dictionary, de Takenobu, en la traducción del japonés bu-gei (武芸) o bu-jutsu (武術) como ‘el oficio o desempeño de los asuntos militares’. Otras pronunciaciones comunes del par de caracteres 武術 son mou seut en cantonés y võ-thuật en vietnamita. En China, durante el Periodo Republicano, de 1928 a 1949, se bautizan los sistemas de lucha chinos como guoshu o kuoshu (國術) (‘habilidad nacional’).1
El origen del concepto de artes marciales está relacionado con la irrupción de la edad moderna en extremo oriente, en el siglo 19. Este fenómeno supuso la transformación de las estructuras sociales feudales, el empleo de las armas de fuego que hacían perder vigencia a las formas tradicionales de lucha y la desaparición de los principios por los que se regía el mundo. El nombre marcial, proviene de Marte, el dios de la guerra romano. Las artes marciales orientales, en algunos casos, se practicaban en círculos cerrados o eran distintivas de una élite relacionada con la milicia y la nobleza, como fue el caso de los guerreros samurái2 3 , y su contenido iba mucho más allá de lo que constituía el entrenamiento de las tropas. En China, y en Corea por el contrario, se veía en el siglo 19 y comienzos del 20, a las artes marciales y sus practicantes con desprecio, debido al auge del confucionismo, como parte de las políticas de estado; lo que debilitó el componente militar de la nación.4 Cuando las artes militares tradicionales perdieron su lugar crucial en el dominio de la sociedad y la defensa del país, se transformaron en una opción para el desarrollo de la nación con objeto de mejorar física y espiritualmente a la población, lo que ha contribuido a que se pierda gran parte del conocimiento de las aplicaciones prácticas de las mismas.

Escenas de lucha en las tumbas egipcias de Beni Hassan.
En la actualidad las artes marciales tradicionles orientales aún incluyen la práctica un código ético preciso que tiene sus raíces en el confucionismo chino, el sintoísmo japonés y la espiritualidad del budismo zen (chan 禪). Además, algunas artes marciales, como el tai chi chuan, se han preservan como una práctica para mejorar la salud física y mental.
A partir de esta situación surgieron en el Japón, los Do o ‘vías’. Tales como: JudoKarate-Do, AikidōKendoKobudo, y a través de ellas, algo más tarde en Corea: el taekwondo, el hapkido, y eltangsudo; y en China el "Chuan fa" o Kung fu dio lugar más tarde al wushu. El éxito de las artes marciales surgidas como una reinterpretación de las artes militares históricas, propició que se recuperasen en diversas culturas los sistemas de lucha con y sin armas tradicionales. Así, en Japón se diferencian las antiguas tradiciones o escuelas clásicas conocidas como (koryu budo) en relación a las artes marciales tradicionales modernas surgidas tras la restauración Meiji (1868) o (gendai budo), y en China lasArtes marciales de China que derivaron en el wushu moderno.
Algunas artes marciales, y en particular las artes marciales originadas en ChinaJapón y Corea, van más allá de las aplicaciones físicas e incluyen conocimientos de traumatología, regulación psicofísica (chi kung (qigong)), terapéutica (acupuntura,digitopunturaherboristería) y otras áreas relacionadas con la medicina china tradicional. Esto es una extensión natural del arte marcial debido a que, a un nivel avanzado, las técnicas sacan provecho de un detallado conocimiento de la fisiología y funcionamiento energético en el organismo del adversario con objeto de incrementar la eficiencia de las mismas.
Además, los practicantes de diversas artes marciales tradicionales han comenzado a redescubrir los diferentes métodos de construcción de armas antiguas, desde la forja de espadas al ensamblaje de catapultas y torres de asedio, a la reproducción dearmaduras y vestidos y a la investigación de las costumbres y conocimientos tradicionales pertenecientes a estas técnicas.

Métodos

Un procedimiento común de entrenamiento consiste en la práctica de un grupo de técnicas encadenadas en una serie. Se conoce como estructura, o, más popularmente, forma (kata, poomse, chuan tao, kuen, tao lu, hyung o tuls). La práctica de formas es un método de aprendizaje y entrenamiento de técnicas con una aplicación específica.
Otro sistema de entrenamiento es el de lucha simulada con un compañero o ejercicios por parejas (sparring, randori, kumite, tui shou, rou shou, chi sao, san shou) en el que se entrenan técnicas de lucha con un compañero y con el objetivo de aprender, a diferencia del combate o la competición, en que el objetivo es la victoria. 

Historia

[editar]Egipto, Grecia, África y Roma


Pankration, uno de los luchadores ataca los ojos de su oponente, mientras el juez se prepara a castigar al infractor.
No existen documentos que ayuden a ubicar con exactitud cuándo las artes marciales se originaron, debido a que esta empresa conlleva un largo proceso de desarrollo. Sin embargo, se puede decir que el método de combate más antiguo del que se tiene conocimiento en diferentes civilizaciones es la lucha. En las tumbas de Beni Hassan (Egipto) se encuentran pinturas que datan del 2000 a. C.En éstas se muestran luchadores practicando toda una serie de movimientos como lanzamientos y sumisiones. Los luchadores de Nubia (África) eran tenidos en alta estima por su habilidad. En las tumbas egipcias de Amarna, que datan del1350 a. C., aparecen pinturas que muestran luchadores egipcios practicando la pelea con bastones cortos, haciendo uso de protecciones en los antebrazos, además de lucha. En murales del arte de Mesopotamia aparecen imágenes de personas practicando la lucha.
Los guerreros zulúes del sur del continente africano, desarrollaron tácticas y técnicas para la pelea con armas como el garrote, la lanza y el escudo. El guerrero Shaka Zulu (1787-1828) fue quien revolucionó las técnicas de guerra en masa con la adición del assagai (lanza para apuñalar, con un mango más corto), así como la manera en que entrenó a su ejército y las tácticas utilizadas contra otras tribus africanas y posteriormente contra los ingleses.5

Gladiadores, en el mosaico de ZiltenSiglo II, Libia.
En Grecia se practican tres tipos de sistemas de combate que no solo eran parte de los juegos de Olimpia sino también servían como métodos para mantener el estado físico de sus ciudadanos y prepararlos para la guerra. El boxeo, la lucha y el pankration. Todos estos eran métodos de combate. En diferentes expresiones artísticas griegas se observan todo tipo de técnicas de pelea, inclusive el uso de técnicas “sucias” como ataques a los ojos y mordiscos. En Esparta se enfatizó la práctica marcial desde una edad temprana. Los griegos deben haber desarrollado técnicas para el uso de armas. El uso de la falange, una formación de combate, le sirvió al ejército griego para la expansión de su imperio.6 Algunas personas han sugerido que durante la ocupación de la India (326 a 321 a. C.) por el emperador Alejandro (356 a 323 a. C.), las técnicas de lucha griega fueron absorbidas en las técnicas indias y éstas, a su vez, fueron introducidas en China por el monje Bodhidharma. Sin embargo, estas hipótesis no tienen hasta la fecha ningún soporte histórico serio.7
En la Roma antigua existía la lucha, la práctica con armas, en espectáculos tan crueles como los combates de gladiadores en el Coliseo Romano, entre otros. El ejército romano enfatizaba la pelea en grupos; los gladiadores eran entrenados en la pelea individual. Estos guerreros eran esclavos que debían ser eficientes en el uso de un gran número de armas, así como en combate a mano desnuda. Dos tipos de gladiadores famosos son el tracio y el retarius. Al primero se le armaba con una sica (espada tracia), un yelmo con lophos en forma de grifo y un escudo pequeño rectangular (parma), del que se publicaron manuales de entrenamiento. Al retarius se le armó con un tridente o arpón, una red y una daga. Los gladiadores también fueron expertos en boxeo usando el cestus, y en la lucha, como se ve en frescos del periodo.

China, Corea y Japón

Referencias sobre las artes marciales de China las ubican en el 2100 a. C., aunque no se tiene certeza sobre su real antigüedad9La razón de las artes marciales ha sido el desarrollo de métodos de defensa y ataque en enfrentamientos de tipo físico, preponderando el uso del cuerpo, puños, manos, codos, rodillas, etc., con su máxima expresión en los conflictos bélicos. La asociación con métodos y filosofías religiosas en países como China, se originan a finales de la Dinastía Ming, debido a la aparición de las armas de fuego, lo que causó que las técnicas del uso de armas blancas, así como la pelea con armas, comenzaran a perder su importancia en el teatro de la guerra.10
Es durante el fin de la dinastía Ming y durante la dinastía Qin cuando las artes marciales chinas se comienzan a ver como métodos para mejorar la salud, se combinan con las prácticas calistenias taoístas (daoyin) así como la creencia de métodos para alcanzar la iluminación.11 Menciones del shoubo (técnicas de pelea), wuji (técnicas de guerra), ji ji (habilidad de pelea), ya son usadas antes de la construcción del monasterio shaolín y la supuesta visita de Bodhidharma a China. La primera mención de monjes budistas participando en la guerra proviene de los trece monjes que ayudaron a capturar al sobrino de Wang Shichong. Por esta razón Li Shimin (primer emperador de la dinastía Tang, 618 a 907 d. C.) recompensó al monasterio. No existe, sin embargo, ninguna referencia que mencione un estilo particular practicado por estos monjes.12

El general Qi Jiquan.
La participación de monjes budistas en actividades de guerra hace pensar que estos no eran monjes en el sentido estricto de la palabra. Las enseñanzas budistas consideran el matar a otro ser humano como la ofensa más seria y con el peor karma. La novela Shuǐhǔ Zhuàn (‘los bandidos del pantano, o el margen del agua’) menciona a un personaje llamado Lu Zhishen, también conocido como Lu el Sagaz o el Monje Loco, que fue un oficial en el ejército, pero debido a que asesinó a un hombre se vio obligado a ocultarse en el monasterio de la montaña Wutai. Sin embargo, este “monje” que bebía vino, comía carne y al que le gustaba pelear, fue enviado a otro monasterio debido a su mal comportamiento.13Este tipo de “monjes” aparecen en otras obras literarias bajo en apodo de Ji Dian (el loco Ji); en el siglo XVII se menciona de muchos “monjes” quienes vivian en los alrededores del monasterio shaolín, violando las reglas y doctrinas budistas.14 Esto podría explicar la razón por la algunos “monjes” no tenían ningún reparo en tomar una vida o comportarse de una manera opuesta a la de un monje budista. Durante las campañas en contra del los piratas japoneses en la dinastía Ming, se hace la primera mención de un sistema de combate originado en el monasterio shaolín. Las técnicas de bastón fueron consideradas por el general Qi Jiguang. Sin embargo, estas mismas técnicas fueron criticadas por el general Yu Dayou (compañero de armas del general Qi), quien reclutó a un pequeño grupo de monjes y les enseñó sus propias técnicas de combate con el bastón para que a su vez estos se las enseñaran a sus colegas.
Durante la dinastía Ming, el general Qi, en su libro Ji xiao xin shu (‘libro de disciplina efectiva’), menciona que las técnicas de combate a mano desnuda son una preparación para las técnicas de combate con armas. En este libro Qi dedica secciones a la lucha con bastón y espada a dos manos, que fueron copiadas de las armas usadas por los piratas japoneses, que las usaron con mortal efectividad. Otras secciones incluyen la lucha con lanza, tridente, sable y escudo, armas de fuego, etc. Qi creó la primera rutina de técnicas de mano desnuda que existe en forma escrita. Esta rutina combinó técnicas de una docena de otros sistemas conocidos en su tiempo. Qi también ideó la Formación de Combate Pato Mandarín, que consistía en un líder, dos soldados armados con sables y escudos, dos soldados armados con lanzas de bambú con muchas puntas (langxian), cuatro soldados armados con lanzas largas y dos soldados armados con tridentes o sables de dos manos y un cocinero. Si el líder de la unidad moría, los soldados de toda la unidad eran ejecutados.Durante la dinastía Qin, se difundieron historias que asignaban a Bodhidharma, el templo shaolín, Zhang Zanfeng y al general Yue Fei, entre otros, como los fundadores de muchos estilos marciales. En este período, las prácticas esotéricas y encantamientos se usaban con la creencia de que estos le harían a los miembros de las sectas pseudo religiosas/marciales el poder de resistir las armas de fuego. La revolución de los boxeadores aumentó aún más este tipo de ideologías, como inspiración ante la intervención extranjera en China. Durante el periodo Republicano (1912 a 1947), se intentó eliminar este tipo de mitos y se comenzó a usar un método más elaborado y técnico. Historiadores como Tang Hao, escriben acerca del origen de las artes de combate chino, refutando las creencias que hasta el momento se tenían sobre estos sistemas. La práctica marcial de este periodo también se caracteriza en el rechazo de aquellos elementos de exhibición y se enfoca en la aplicación práctica en combate. La inauguración de la Academia Central de Artes Marciales de Nankín, Zhongyang Guoshuguan (en 1928), la cual tiene como objetivo el de fortalecer a la nación mediante la práctica de las artes marciales. En este periodo a los sistemas de combate chino se les llaman guoshu (‘habilidad nacional’). La Revolución China impulsada por Mao Zedong en 1947 cambia todo esto y se enfoca la práctica marcial a la exhibición, creándose el wushu moderno.16
La historia de la evolución de las artes marciales del Japón es escasa, los registros más antiguos provienen de fuentes chinas. En la Historia de Wei (Weizhi) del año 297 a. C. se menciona a cientos de poblaciones que viven en paz en las islas japonesas. En la Historia de Han (Hou Hanshu), se lee acerca de un periodo de gran inestabilidad y guerra.17
La referencia más antigua acerca de la práctica de sumo, podría encontrarse en el año 23 a. C. pero la primera mención como arte marcial se registró recién en el 720 d. C. en el Nihon soki; sin embargo utiliza la palabra china jueli. En el 682 se utiliza la palabra xiangpu en chino (‘sumo’). Durante la dinastía Tang, Japón tuvo el mayor contacto cultural con China. Durante la mitad del siglo XVI piratas japoneses atacaron las costas del este de China, las técnicas de sable a dos manos y la habilidad del tiro con arco demuestran su alto desarrollo técnico. Durante la dinastía Ming los piratas japoneses atacan las costas del este de China, los métodos de uso del sable siembran el terror en las filas chinas. Los métodos diseñados por Qi Jiguang fueron introducidos en el Japón y estos aparecen publicados en el Heiho hidensho (okugisho), un libro de estrategia escrito por Yamamoto Kanasuke en el siglo XVI. Durante la conquista de China por parte de los Manchú, muchos emigrantes viajaron a Japón; entre ellos Chen Yuanyun (1587 a 1671) o Chen Gempin en japonés. De acuerdo a la estela Kempo Kito-ryu (1779) localizada en los precintos de la capilla Atago (en Tokio) se lee “La instrucción en kempo comenzó con el emigrante Chen Yuanyun”.18 en el siglo XIX se modifican los sistemas de jiu jitsu, dando lugar al judo de Jigorō Kanō (1860 a 1938), el aikidō de Morihei Ueshiba (1883 a 1969), las técnicas de Okinawa son organizadas dando paso a la creación del karate por Gichin Funakoshi (1868 a 1957).
Los métodos de combate con bayoneta japoneses son estudiados por los miembros de la Academia de Guoshu (en Nankín) e incluidos como parte del entrenamiento tanto militar como civil en los años treinta en China. En Japón, la casta samurái mezcla la práctica del budismo zen con la de las artes de guerra, una tendencia que ha continuado hasta nuestros días. Durante la restauración del periodo Meiji, el código del bushido, el budismo zen y las artes marciales japonesas sirvieron de apoyo en inspiración en el nacimiento del movimiento nacionalista que conllevó al inicio del expansionismo agresivo japonés y a la Segunda Guerra Mundial.2 3

Escena del libro Muye Dobo Tongji.
En la península coreana la evidencia más antigua de práctica marcial aparece en tumbas cerca a la frontera noreste de China bajo el reino de Koguryo (37 a. C. a 668 d. C.), la cual fue colonizada y bajo el control militar chino entre el 108 a. C. y el 313 d. C. En estos frescos se ven escenas de lucha (jueli en chino o kajko en coreano). El rey Sunjo (1567 a 1608) ordena a sus oficiales el estudio del libro escrito por el general chino Qi Jiguang, y la preparación de un libro similar copiando los métodos de los soldados de la dinastía Ming. El rey Jungjo (1776 a 1800) ordena expandir el manual usado por el ejército, para incluir las técnicas de combate de los japoneses. Este libro se titula Muye Dobo Tongji (manual ilustrado de artes marciales). En la introducción de este libro el rey Jungjo escribe que el único sistema de combate oficial desde el reinado del rey Kwanhaekun (1608 a 1623) era la práctica del tiro con arco.19 Los sistemas de combate coreano como el tang soo do (mano de la dinastía Tang), hwa rang do,taekkyon, neikung, kumdokuk sool won, etc. afirman ser totalmente coreanos y con cientos de años de antigüedad. Sin embargo el Muye dobo tongji contradice estas afirmaciones.

Otros países

Otros sistemas de combate, que también ayudaron en la formación de imperios, es el bökh de la nación mongol. Los ejércitos mongoles utilizaron la práctica de la lucha, los juegos a caballo y las competencias del tiro con arco para mantener a sus tropas en perfecta forma física. En la actualidad aún se practican estas habilidades durante la celebración del festival de verano conocido como naadam.20
En 1295 se publica en Alemania el manual más antiguo del que se tiene conocimiento el cual demuestra técnicas para el combate con espada y escudo, entre muchos otros manuales de este tipo publicados en el continente europeo. En la Edad Media en Europa se publicaron manuales de combate como el Flos duellatorum (la flor de la batalla) en 1410, en la cual se demuestran técnicas con y sin armas. En las sagas vikingas se discuten tácticas de combate además de estrategia.21

manual Flos duellatorum (‘la flor de la batalla’), de Fiore Di Liberti, 1410.
En Tailandia y Camboya se originan lo que hoy en día se conoce como muay thaio boxeo tailandés, y el Bokator. Sin embargo no existen fuentes confiables que narren los orígenes de este método de pelea. Otro método de combate de origen tailandés es el krabi krabong el cual se enfoca en el uso de armas como el bastón, el escudo, sables dobles, entre otros.22

Lucha mongola en el festival de verano o naadam.
En la India dos tradiciones marciales son consideradas como las más importantes. La tradición tamil (dravidiana) y la tradición sánscrita del Dhanur-veda(‘verdad sobre el arco’). En la tradición tamil, poemas escritos entre el 400 a. C. y el 600 d. C. mencionan conflictos bélicos en el sur del país. Estos guerreros se entrenaban en el uso de la lanza (vel), la espada (val) y el escudo (kedaham). En la tradición sánscrita, el uso del arco y la flecha se consideraba como la más importante, como se lee en los escritos indios del Majábharata y el Ramaiana. En los capítulos del Dhanur-veda se exponen temas tales como la organización de divisiones militares con carruajes de guerra, elefantes y caballos, infantería y lucha. También se describen cinco tipos de armas. Algunas tradiciones que han sobrevivido hasta la fecha son: varma ati (ataque a puntos vitales) y el silamban(pelea con bastón) de la tradición tamil nadú, el kalarippayattu de la provincia de Kerala (esta práctica en la actualidad no incluye el combate libre, en su lugar se realizan combates preestabecidos). El mushti (lucha), dandi (pelea con bastón) del norte de India etc.23 Otras sistemas de pelea del continente indio son aquellos practicados por los sijes, a los cuales se les llama gatka.
En Rusia, la necesidad de enfrentar diversos enemigos bajo condiciones adversas de clima y terreno llevó al desarrollo de técnicas de lucha versátiles y instintivas por parte de los cosacos. Así se empezó, aproximadamente en el siglo X, una acumulación de conocimientos marciales que en el siglo 21, dio origen al método Systema. Existen otros sistemas de combate en países como: el "kali" o escrima enFilipinas, el Silat, en Indonesia y otros en el Oriente Medio etc. Que aún no han sido promocionadas o estudiadas en profundidad, debido a su gran variedad de estilos, influencias, y tendencias. 

El enfoque de las artes marciales en el siglo XXI

A finales del el siglo XX surgieron diferentes sistemas híbridos de combate militar y deportes de combate. Algunos de reciente creación y desarrollo son: el krav magá Israelí, el jiu-jitsu brasileño, el Systema Ruso, el jeet kune do Americano y las artes marciales mixtas. Estas son parte de la amplia gama de sistemas nacidos recientemente basados en sistemas originales de pelea los cuales han sido adaptados a las realidades del mundo moderno.
Muchos de los sistemas mencionados han sido desarrollados como deporte, pero otros han sido desarrollados para su uso en el ejército y otras fuerzas armadas. Dentro de estos sistemas es importante notar al krav magá. Este es un sistema de metodología revolucionaria, que fue desarrollado durante y después de la Segunda Guerra Mundial (1939 -1945), con la creación del estado de Israel, utilizando técnicas de luchaesgrimaboxeokarate y jiu jitsu entre otras por Imi Sde Or, quien comenzó a enseñar su método lógico a las fuerzas israelís en 1944.25 (inicialmente para la pelea con armas blancas, evolucionando hacia los desarmes de armas cortas, automáticas y fusiles).